Menú Cerrar

El Calendario de Jesús Histórico, la Santa Cena y el problema de la próximas fechas de Pascuas (Pesaj)

Ultima Cena

Escribe José Marcel Cámpora. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Abogado, Magister, Profesor Universitario, e Investigador independiente.

Cada año se recuerdan a diversas personas de la historia que han partido, y se hacen diversas conmemoraciones con motivo de las fechas de su fallecimiento. En el caso de Jesús de Nazaret [Yeshúa, ישוע – יהושע, `Isà عسى / Yesū`(a) يسوع], él pidió a los suyos que le recordarán con ocasión de la fiesta de la Pascua del Éxodo de Moisés, que en sus días se calculaba según el Calendario del Templo de Jerusalén.

 

Del libro de Lucas 22:19, podemos leer del pasaje lo siguiente:

Ultima Cena

“…Y tomando pan, al dar gracias, lo partió y se lo dio, diciendo: «Este es mi cuerpo, que va a ser entregado por vosotros; HACED ESTO PARA RECUERDO MÍO»”. Piñero, Antonio [2009]. Todos los Evangelios. Traducción íntegra de las lenguas originales de todos los textos evangélicos conocidos. Madrid: digital Titivillus,.

Tal fecha fue recordada durante los primeros años después de la crucifixión. Pero con el paso del tiempo, la fecha según los calendarios comienza a cambiar hasta que finalmente en el Concilio de Nicea (325) se dicta un decreto autoritario de santificar feriado, un determinado día “domingo”, post “viernes de pascua”, esto es, aquel que ocurra después de la primera “luna llena” siguiente al “equinoccio de primavera” en el hemisferio norte (equinoccio de otoño en el hemisferio sur).

 

Para la época, el equinoccio lo calculaban al día 21 de marzo del calendario juliano.

 

Pero un problema posterior que comenzó a surgir fue el tema del desfase de fechas que causaba el “AÑO JULIANO” respecto del “AÑO TRÓPICO”. El año del calendario de la época, se retrasaba 11 minutos y 14 segundos en relación con el Año Solar, lo que el margen de error conllevaba a sumar 1 día, cada 128 años (Carabias Torres, Ana María [2012]. Salamanca y la medida del tiempo, Salamanca, Universidad de Salamanca, Colección VIII Centenario, 4, p.143).

 

En el fondo la problemática era debido a que el “AÑO” no comprende “…un número íntegro de días o de meses lunares y los ciclos astronómicos no son ni constantes ni perfectamente medibles.” (Carabias, op. cit. p. 134).

 

Y así se estima que, para el año 1582, el retraso alcanzaba ya hasta 10 días de diferencias. Así, el equinoccio de primavera del 21 de marzo, ahora lo calculaban los astrónomos de la época en torno al día 11 de marzo. A consecuencia de esto, se veía afectada la aplicación de la Ley eclesiástica del decreto de Nicea para calcular la pascua. Este problema llevará a encargar estudios científicos a importantes intelectuales de la Europa medieval, para hacer las mejoras de cambios al Calendario.

 

 

Así, reunidos los más connotados profesores de España y de distintas otras partes de Europa, presentaron un primer informe en el año 1515. La profesora Carabias, en su valiosa investigación, transcribe parte del informe de respuesta desde la Universidad de Salamanca brindada al Papa Gregorio XIII, ante su consulta sobre compendio para la reforma al Calendario, el que señalaba:

Papa Gregorio XIII

Papa Gregorio XIII

Y esta es nuestra opinión, que sometemos al ponderadísimo juicio de…Gregorio XIII, Sumo Pontífice, deseando vehementemente que este asunto, tan importante, tan necesario, tan deseado, intentado solucionar tantos siglos antes con tanto esfuerzo por los hombres más doctos, con tanto empeño de los sagrados concilios, reyes y emperadores y de todo el pueblo cristiano acometido e interrumpido, pero nunca llevado a su término hasta ahora, lo veamos por fin resuelto –cosa que esperamos– suceda bajo sus felicísimos auspicios.” (Carabias, op. cit., p. 260).

Y con este II informe de 1578, se redefinió las nuevas fórmulas matemáticas para dar paso a la dictación de la bula papal conocida “Inter gravissimas” por parte del Papa Gregorio XIII, el día 24 de febrero de 1582 imponiendo el “nuevo” Calendario. Entre los primeros países en adoptarlo fueron España, Italia y Portugal.

 

Básicamente su metodología predictiva para la pascua, en adelante, supondrá cambiar la manera de agregar cantidades en “días” para años bisiestos, y con ello, otra manera de calcular la pascua católica y el domingo pascual.

 

En rigor, la causa fundamental del inmenso trabajo de varios años de erudición filosófica, astronómica, teológica y matemática para el desarrollo del nuevo Calendario Gregoriano “…fue el resultado de la necesidad de reformar el método de cálculo de la fecha de pascua” (ibídem).

 

La orden institucional ordenaba eliminar 10 días, entre el jueves -juliano- 4 de octubre de 1582, y pasar al viernes -gregoriano- 15 de octubre de 1582. Tras ello, se modificaban las antiguas fechas que las personas contaban en su pasado, y las nuevas fechas hacia el futuro, en el Calendario.

 

Además la bula Papal prohibía mantener impresiones del Calendario anterior entre otras cosas (http://www.nabkal.de/intergrav.html).

 

Pues bien, tras grandes esfuerzos intelectuales para concebir las nuevas fórmulas de cómputo a fin de cumplir con la solicitud de Jesús retomando las antiguas pascuas con que recordar su pasión, el hecho es que las matemáticas allí aplicadas escasamente conducen a las fechas del Calendario al que se refería Jesús.

 

Y como resultado práctico, los fieles muy rara vez coinciden en los días en que Pedro, Pablo, Juan y los demás discípulos lucharon tanto para coincidir en el día del cómputo correcto de la Santa Cena, según el ruego especial de Jesús.

 

Un pequeño experimento para evaluar. Si se realiza un muestreo al azar, por ejemplo, se toma los datos para las próximas 17 fechas de Pascuas que predice o pronostica el Calendario Gregoriano, y se compara con una nueva investigación metodológica al efecto publicada en www.elcalendario.org, a continuación un cuadro comparativo entre las fechas:

 

Fechas de Pascuas según el Calendario Gregoriano

Diferencias en cantidad de días comparando Calendarios

Pascuas según el Calendario de Jesús de Nazaret (*)

1

2 Abril 2021

-25

27 Abril 2021

2

15 Abril 2022

-1

16 Abril 2022

3

7 Abril 2023

-2

5 Abril 2023

4

29 Marzo 2024

-25

23 Abril 2024

5

18 Abril 2025

+5

13 Abril 2025

6

3 Abril 2026

0

3 Abril 2026

7

26 Marzo 2027

-27

22 Abril 2027

8

14 Abril 2028

+4

10 Abril 2028

9

30 Marzo 2029

-30

29 Abril 2029

10

19 Abril 2030

+1

18 Abril 2030

11

11 Abril 2031

+4

7 Abril 2031

12

26 Marzo 2032

-30

25 Abril 2032

13

15 Abril 2033

+1

14 Abril 2033

14

7 Abril 2034

+3

4 Abril 2034

15

23 Marzo 2035

-31

23 Abril 2035

16

11 Abril 2036

-1

12 Abril 2036

17

3 Abril 2037

+2

1 Abril 2037

Elaboración propia

 

Como se puede apreciar, de esta muestra, y los datos analizados, una sola Pascua concordaría, con las de quienes en la actualidad prosiguen las prácticas del antiguo Calendario desde los tiempos de Jesús, en Jerusalén, esto es, en la pascua de la fecha del día viernes 3 de abril del próximo año 2026.

 

Pero ¿cuál es la razón de estas diferencias?. Básicamente lo que ocasiona las divergencias es un problema de las fórmulas matemáticas y cálculos distintos.

 

Una balanza puede estar bien calibrada y dará el peso de los kilos con absoluta precisión. Pero si un instrumento aparece des-calibrado, sus resultados terminan equivocados o dispares. Como cualquier otra herramienta de precisión, si el equipo sale con resultado fallados, difícilmente podrá otorgar confianza para su aplicación como un instrumento eficaz y válido. 

 

Del análisis de la anterior muestra, se aprecia que las otras 16 pascuas gregorianas en fechas distintas, resultarían debido a que 6 de aquellas diferencias se darían debido a una contabilización inconsistente en la manera de intercalar los años de 12 o 13 meses, con el 35,29% de los casos.

 

En cambio, el mayor porcentaje, con un 58,82%, se daría en las 10 próximas fechas de pascuas distintas, por la falta de aplicación de conteo matemático de las lunas nuevas (Rosh jodesh): en cuatro casos, con 1 día de diferencia; dos casos, hasta por 2 días dispares; un caso, con hasta 3 días; dos casos, con 4 días; y un día, con hasta por 6 días de diferencias.

 

Los resultados de fechas, muestran un margen por tanto de diferencia en un 94,12%. Esto quiere decir que debido a que las fórmulas del calendario Gregoriano se apartan del empleo del sistema de avistar lunas nuevas, conduce a tan solo un promedio de sólo un 5,88% de correspondencias, con las históricas. Por tanto, rara vez ese modelo predice la fecha tan sagrada para millones de personas.

 

Cualquiera que realice un análisis independiente, podrá comprobar que, lamentablemente, las fórmulas matemáticas ideadas por los profesores encargados del cambio al Calendario de 1582, arrojan valores bajos de concordancias. En cualquier tramo de la historia que se haga la comparación, se mantienen altos niveles de diferencias.

 

Por tanto, las Pascuas Gregorianas mantienen escaso valor de concordancia a las que se usaban en los días de Jesús.

 

Pero así como se pueden revivir lenguas muertas, si se aplican de nuevo las fórmulas matemáticas sagradas del tiempo de Jesús respecto a las variables independientes que rigen las mismas leyes del universo, se pueden revivir las fechas de Pascua históricas de Jesús, los discípulos y del mundo hebreo del primer siglo.

 

Pero ¿y qué decir del Calendario Rabínico? Si bien fue necesario debido a las circunstancias históricas en que se gestó, lamentablemente las fórmulas matemáticas que supone el calendario judío, con el ciclo Griego metonico encajado a un sistema que no se basaba en ese sistema, los grados de concordancia son relativamente bajos, comparando con las fechas históricas del Calendario ritual del antiguo Israel.

 

Un ejemplo, para ilustrar. De acuerdo a la predicción del sistema del sabio Hillel II, según su calendario en los próximos meses no se requeriría intercalar un segundo (2°) mes de Adar, y de consiguiente, mientras que diferentes personas celebrarán pesaj el sábado 27 de Marzo de 2021, como el 14 de nisán, siguiendo el Calendario Rabínico; otras tantas recordarán la pascua el día Viernes 2 de Abril del año 2021.

 

Sin embargo, quienes desde Jerusalén sigan el sistema vía observacional, comprobarán, que, para ninguna de esas fechas, las espigas alcanzarán a estar en estado aviv, y deberían terminar intercalando un 2° mes de Adar adicional.

En fin, no se cumplirían las demás condiciones que en la antigüedad se empleaban para fijar la fiesta de los primeros frutos y pesaj. Hay varias diferencias más.

 

En suma, tomando en consideración eso, el resultado práctico sería que algunas personas recordarán la Santa Cena, en el atardecer del lunes 27 Abril 2021, y la Pascua (pesaj) del Éxodo de Moisés, en el atardecer del martes 27 Abril 2021, como día 14° de Nisán, siguiendo las prácticas culturales del sistema de avistamiento de las lunas nuevas de los días de Jesús de Nazaret.

 

Aquí un breve fragmento de película del Director Davit Batty, producida por Hannah Leader, y protagonizada por el actor Selva Rasalingam, para recordar la santa cena:

 

https://youtu.be/AnLZFipa65Q?t=318

 

Sea que usted celebre o no la santa cena y pascua (pesaj) en los próximos meses; al margen de la fe, desde el punto de vista de las Ciencias, se requiere mucho revisar con mayor atención las fórmulas matemáticas del antiguo Calendario ritual para recuperar un importante instrumento científico de datación histórica absoluta y relativa que subyace en la Biblia Hebrea y Cristiana y miles de páginas en documentos de la antigüedad a fines.

 

Para avanzar, te invitamos a revisar antiguas las fechas calculadas en el presente trabajo de estudio académico, ingresando cada año deseado, dentro del Menú “Conversor” y Buscar por Año.

 

A fin de conocer mayores detalles búscanos y únete con profesores y estudiosos del tema en general, sin fines económicos, ni proselitistas, en el grupo de estudio independiente y aconfesional de Facebook “Investigando el Calendario de Jesús histórico”, en:

https://www.facebook.com/groups/elcalendario.org/?ref=share

 

¡Te esperamos!

 

Con aprecio, y mucho respeto, esperando aportar a una mejor experiencia intelectual y que pueda contribuir en lo personal de una manera significativa.

 

 

Saludos cordiales de José Marcel Cámpora

www.elcalendario.org

 

 

 

Puerto Varas, Chile, a 27 de Diciembre de 2020.

 

Deja una respuesta

Versos bíblicos traídos a ti por bVerse Convert y BibleGateway.com