Menú Cerrar

La estrella de Belén en el probable calendario científico de Jesús de Nazaret.

Autor: José Marcel CámporaLicenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado, Magister, profesor universitario, e Investigador independiente.

Para hablar acerca de la posible fecha del nacimiento de Jesús, se podría partir por recordar que debido a sus acertados detalles geográficos (Roitman, 2010, p. 156), costumbres e ideas del Judaísmo del primer siglo, el Evangelio de Juan es considerado un documento con mayores visos de historicidad por los investigadores.

 

Se considera que es una fuente de información confiable (Roitman, 2016, p. 255), mejor (Vermes, 1977, p. 135), y por sobre las otros evangelios (Sanders, 2000, pp. 306-309), en general.

 

Pero hay algo que llama la atención. Los datos que se conocen sobre la biografía del autor llevan a sugerir que el escritor fue una de las personas que más tiempo compartió con Jesús de Nazaret (Yeshua). Desde los primeros días cuando fuera bautizado por Juan el Bautista hasta el final de sus días.

 

Ahora bien, en un dicho al pasar, el escritor del libro mencionó que un cierto día de “sábado”, en que hubo una fiesta judaica (probablemente en Iyyar 15°, [24/5/31]), hubo una persona invalida que estuvo junto a uno de los estanques del Segundo Templo.

 

Según la traducción de los Evangelios de don Antonio Piñero, el escritor bíblico describe el episodio así:

 

Juan 5 “1 Después de esto, había una fiesta de los judíos, y subió Jesús a Jerusalén. 2 Hay en Jerusalén, junto a la puerta probática, una piscina llamada en hebreo Betzatá, que tiene cinco pórticos. 3 En ellos permanecía echada una multitud de enfermos, ciegos, cojos, tullidos. 5 Había allí un hombre con treinta y ocho años de enfermedad;…”

 

La cuestión que cabe preguntarse es ¿cuál pudiera ser la razón del autor en registrar la edad de esta persona (que apenas conoció), y evita dar el nacimiento o los años de la edad de Jesús?…

 

Asumiéndose que el autor fuese “Juan” apóstol, la tesis dominante postula que este autor conoció por unos tres años y medios a Jesús, tiempo más que suficiente para conocer aquella edad. En consecuencia, ¿porque razón aparentemente no lo dice?.

 

Dicho en otras palabras, ¿cuál habría sido el criterio de selección del escritor del Evangelio de Juan para privilegiar señalar la cantidad de especifica de “38 años” del hombre enfermo, pero que no diga la edad de Jesús?.

 

Y suponiendo que Jesús lo omitiera, pero Juan conocería a personas más íntimas de la familia, como su madre, a quién cuidaría después de la crucifixión (Juan 19:27), por lo que de seguro tuvo mayores posibilidades que Lucas para saber el dato en cuestión.

 

Por otra parte, la inmensa mayoría le da más valor a Lucas 3:3, para una edad de 30 años. Pero si Jesús realmente tenía esta edad para el año cuando fue bautizado, ¿por qué razón quienes lo conocen y ven, replican contra Jesús que no tenía “50 años”?.

 

Dice un texto:

A su vez, le dijeron los judíos: «¿No tienes todavía cincuenta años…” Juan 8: 57

 

Acaso ¿no habría sido más razonable que le dijesen qué aún no tenía siquiera unos 30, 31, 32, 33, 34, 35 años de edad, etc., por ejemplo?…

 

Cabe remarcar que Lucas, jamás tomo contacto personal con Jesús y desconoce su nacimiento y edad real. Sólo supone tentativamente y da un rango general.

 

A fin de entrar al tema, recuérdese que en torno al año 1614 el gran astrónomo alemán Johannes Kepler luego de determinar una serie de tres conjunciones de los planetas Júpiter y Saturno ocurridas los días 5 de junio, 22 de septiembre y 2 de noviembre, todas en el año -7 A.C., relacionó este hecho con la estrella de Belén.

 

Se debe tener en cuenta que por aquél entonces, no había diferencia entre las estrellas y los planetas.

 

El avance de la ciencia es paso a paso, y en el año 1925 los arqueólogos también descubrieron una tablilla de arcilla, a unos 100 km de Babilonia, con caracteres cuneiformes, que hablaba de dichas conjunciones triples entre Júpiter y Saturno, así que fue visible en toda aquella zona. La tablilla está en el museo estatal de Berlín.

 

Tanto la palabra latina «magi» como la griega «mágou», significan “sabio”, que bien se pueden vincular a los antiguos sacerdotes astrónomos.

 

En opinión de uno de los astrónomos más reputados del mundo, el Dr. David Hewitt que lleva más de 30 años investigando el tema y concluye que la Estrella de Belén, era ´por efecto de la semejante conjunción de hoy, por el planeta Júpiter.

 

Aquí el siguiente fragmento de documental podrá revisar su posición:

 

https://youtu.be/_rf1zn-9B7Q

 

Asumiéndose la hipótesis sugerida, los sabios del oriente conocerían que un acontecimiento astronómico como ese, se repetiría por durante varios meses en la constelación de Piscis.

 

Los sabios podrían interpretar este fenómeno acerca que un nuevo gran rey nacería entre los judíos (por la constelación de Piscis). Piscis, para aquella cultura representaría al pueblo de Israel. Había la idea cultural, que se esperaba a la época, la llegada de un “Mesías”, y los signos indicarían que el hecho podría estar ocurriendo, al menos para los magos de oriente.

 

Y si fuese efectivamente correcto el año sugerido por Kepler, en base a esto, si tuviera que realizarse una selección de alguna de las 3 fechas para el nacimiento, nos preguntamos hoy ¿cuál podría ofrecer mayores posibilidades?.

 

Si hubiera que escoger, con las evidencias hasta ahora disponibles, sugeriremos aquí, un nacimiento de Jesús durante el anochecer del viernes 23/9/-7 y en la madrugada del día 24/9/-7, por el día JDE N° 1719135.

 

¿Por qué?, ¿cuáles podrían ser las razones?… En base a las siguientes consideraciones:

 

1.- En primer lugar, porque la primera conjunción del 5 de junio, se debe descartar, por cuanto según pruebas analizadas por el investigador Miguel Gilarte Fernández, con programas astronómicos, ese día no pudo ser observado a simple vista, pues acontecería en pleno día.

 

En cambio, si era perfectamente visible para los días 23/9/-7 22 y 2/11/-7, para este investigador de la Asociación Astronómica de España.

 

2.- En segundo lugar, la fecha del viernes 23/9/-7, era el cumpleaños 56 de Augusto, y el año 20° de su reinado. Por tanto, una oportunidad ideal para ordenar en su cumpleaños número 55°, del año anterior, que los súbditos del imperio efectuasen votos de fidelidad a Augusto como Cesar, previo empadronamiento.

 

En opinión del investigador Josep Emili Arias, la mención de Lucas (Lc 2,2), se trataría precisamente de un censo que habría sido

 

“…decretado en Roma por César Augusto en el año –8 A.C., y tuvo lugar en la región de Judea el año –7 A.C., para empadronarse y jurarle lealtad al césar. Con certeza no se sabe quién estaba de gobernador en esta provincia de Siria, y antigua Palestina, en el año –7 A.C., tanto pudo ser Quintilo Varus, como Sento Saturninus. Si está bastante claro, que el emperador César Augusto para realizar este censo nombró, temporalmente, procurador en esta provincia de Siria, a su mejor hombre de confianza, Publio Sulpicio QUIRINO (procónsul de Asia), también conocido como Cirino. Un buen general y estratega que venido temporalmente de las campañas de Asia (hoy Turquía), ejecutó este censo romano en unas tierras donde los judíos se resistían a jurar fidelidad al césar. Siempre ha habido una cierta confusión histórica por el hecho de que el cronista Flavio Josefo sólo habla de un segundo censo de tasas recaudatorias que hubo en el año 6 D.C., y donde esta vez Quirino si era el gobernador de la provincia de Siria. Por tanto, de acuerdo con la mayoría de los historiadores Jesús nació, con bastante probabilidad, en la segunda mitad del año –7 A.C., o a mucho tardar, principios del –6 A.C.

 

3.- Por otra parte, si Zacarías, padre de Juan el Bautista, de la orden de Abías, ministraría el incienso a finales de mayo, y Juan le llevaba a Jesús seis meses de edad, la fecha sugerida de nacimiento de Jesús para el 24/9/-7, concuerda.

 

Para el Calendario del antiguo Israel, el día viernes 23/9/-7 concluiría en el día 30° del mes 6° (Elul), y durante el anochecer hacía el sábado 24/9/-7 era el inicio del nuevo mes y año, en 1° de Tisrhi [Etaim], Ros hashaná, y fiesta de Trompetas.

 

Siendo así, habría sido circuncidado Jesús al 8° día del mes y de su nacimiento, en la fecha del 1/10/-7 durante el día de reposo [para que la Ley de Moisés no fuese quebrantada (Juan 7:23)], conforme a las ideas culturales imperantes en la época. Es decir, a tan solo 2 días antes del día de la fiesta del perdón en “Yom Kipur”.

 

Y obviamente, bajo este supuesto, serían días propicios para la purificación ritual previa de fieles, y dar con los encuentros de “Simeón” (Lucas 2:25), y “Ana, la profetisa” (Lucas 2:36), que por esa razón moraban por aquellos días, en Jerusalén.

 

Además era una fecha próxima al “equinoccio” de Otoño del día 23/9/-7, siguiendo las ecuaciones del profesor Jean Meeus, y por tanto, una época estival plenamente compatible para estar pastando animales en los alrededores de los campos, en la noche los pastores. No en invierno.

 

4.- Los eventos astronómicos del año -7 fueron de tal magnitud y durante alrededor de unos 5 meses, lo que podría ser consistente para alumbrar hacia el largo viaje desde Mesopotamia.

 

Suponiendo que hubieran existido estos tres sabios procedentes de Persia (hoy Irán), puede que hayan relacionado la 2ª conjunción con la profecía de Miqueas y por tanto, buscaran cuando la conjunción les señalaba el horizonte Oeste, es decir, las tierras de Judea.

 

De esta forma, la mejor fecha para encaminarse hacia Belén pudo ser en el intervalo entre el 10 de septiembre al 5 de octubre, cuando al crepúsculo de la mañana, Júpiter y Saturno, se encontraba señalando el horizonte Oeste durante más de cuatro horas antes de ponerse en el ocaso.

 

Josep Emili Arias, comparte una imagen de su estudio en la simulación computacional, de ese día sábado 24 Septiembre del año -7 A.C.

En fin, de haber nacido Jesús durante la madrugada del sábado 24 de Septiembre del año -7, y teniendo en cuenta una crucifixión para el día 14 de Nisán de 3791 (viernes 1 de Abril del 33), se podría comprender que en Juan 8:58 le hayan dicho que aún no tenía todavía 50 años, por cuanto de hecho, ya tendría 40 años de edad Jesús, en la cuenta antigua, según las fechas de su probable calendario.

 

Y en todo caso, parece más razonable el respeto a un líder Rabino mayor de unos “40 años” de edad, en vez o en comparación a un joven de tan sólo 30 años de edad. Mayor aún, si era pretendido aspirante a Mesías.

 

Recordemos que para la cultura de la época, era la manera de pensar de los rabinos, que la edad del Mesías, debía ser de 40 años.

 

Un estudio de la época, estima que:

 

Algunos rabinos, según Sanh 99a, incluso se atreven a aventurar cuánto durarán los días del Mesías:

― 40 años (vba ohgcrt jhanv ,unh):

                                    – Se ha enseñado que dijo R. Eliezer:

La época mesiánica durará cuarenta años, como dice lo escrito: Cuarenta años estuve disgustado con la generación (Sal 95, 10).

– Según otra enseñanza, dijo R. Eliezer:

La época del Mesías durará cuarenta años, porque aquí dice: Y te afligió, y te hizo tener hambre, y te sustentó con maná (Dt 8, 3), y allí se dice: Alégranos conforme a los días que nos afligiste (Sal 90, 15).” (Miralles, 2003, pp. 105-106).

 

En otras palabras, quienes lo creyeron como el “Mesías”, de hecho debieron haberlo identificado también por cumplir la condición etaria y numérica de 40 años de edad.

 

También por cuanto dicho sea de paso, el año -7 A.C. fuera año séptimo sabático, en los términos de Levítico 25:4-7, según un conteo dentro del antiguo Israel.

 

En conclusión, siguiendo la postura de Kepler parece bastante plausible que la “Estrella de Belén” fuese la conjunción planetaria entre los gigantes planetas Júpiter y Saturno, teniendo en cuenta estos datos analizados.

 

Y entonces, una posible respuesta a nuestra pregunta inicial podría ser que el enigmático autor del Evangelio de Juan, cuando registro la cantidad de “38 años” del paralitico de Betesda, lo hizo porque a esa fecha, para el año 31, habría sido la misma edad de Jesús de Nazaret.

 

Amigos, sea correcta o no la estimación, te invitamos a conocer la fechas del Calendario de Jesús de Nazaret en www.elcalendario.org y a unirte al grupo de estudio https://www.facebook.com/groups/elcalendario.org/?ref=share para conocer una nueva manera de investigar en mundo de la antigüedad. Una herramienta basada en la evidencia astronómica acumulada en combinación con ancestrales prácticas culturales antiguas, recuperada gracias a la investigación arqueastronómica del Jesús histórico.

 

Y en este día, aprovechar una oportunidad única para mirar hacia la inmensidad de los cielos y ver a Júpiter y Saturno muy cerca, a solo 6 minutos de distancia, a fin de comprender lo que pudieron ver los hombres y mujeres del mundo antiguo.

 

Esperando disfrutes una nueva experiencia intelectual y que pueda contribuir en lo personal de una manera significativa, agradezco difundir por cortesía la presente entre amigos y contactos.

 

Paz y salud para todas las personas de buena voluntad.

 

Saluda cordialmente José Marcel Cámpora

 

Puerto Varas, Chile, 21 de Diciembre 2020.

Fuentes

ARIAS, Josep Emili. ¿Qué pudo ser la estrella de Belén?. Recuperado el 20 de Diciembre de 2020, de: https://www.astrosafor.net/Huygens/2000/H27/27Belen.htm

BONAVOGLIA, Paolo. (2000). Eclissi e Calendari. Recuperado el 21 de Diciembre de 2020, de Calendario Perpetuo: http://astro.bonavoglia.eu/

CAMPORA, Jose. (2018). El Calendario. Proyecto de Investigación. Recuperado el 21 de Diciembre de 2020, de Calendario Perpetuo: https://elcalendario.org/calendario/

CANTERA, F.; Iglesias, M. (2009). Sagrada Biblia, versión crítica sobre los textos hebreo, arameo y griego. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

CARABIAS, Ana María. (2012). Salamanca y la medida del tiempo. Salamanca: Universidad de Salamanca.

CRUZ-MIRELES, Raúl. Algunos datos del Nacimiento de Jesucristo. Revista Expresión Autónoma. Cuauhtémoc N° 68. México.

ESPENAK, Fred. (2012). astropixels. Recuperado el 30 de septiembre de 2016, de http://www.astropixels.com/

ESPENAK, Fred; Meeus, Jean. (Enero de 2009). Five Millennium Catalog of Solar Eclipses: –1999 to +3000 (2000 BCE to 3000 CE)—Revised. Recuperado el 4 de septiembre de 2019, de NASA ECLIPSE WEB SITE: https://eclipse.gsfc.nasa.gov/SEpubs/5MCSE.html

FOTHERINGHAM, John. (1934). The Evidence of Astronomy and Technical Chronology for the Date of the Crucifixion. Journal of Theological Studies, 146-162.

GARCÍA, S. A. (1998). La datación histórica. Navarra: EUNSA, Ediciones Universidad de Navarra.

FERNÁNDEZ, Miguel, (2020) LA ESTRELLA DE BELÉN. Asociación Astronómica de España, Recuperado el 20 de Diciembre de 2020, de http://www.xn--asociacionastronomicadeespaa-oyc.es/la-estrella-de-belen.html

HUMPHHREYS, Colin. (2011). The mystery of the last supper. Reconstructing the final Days of Jesus. Cambridge: University.

HUMPHREYS, Colin; Waddington, W.G. (1983). Dating the Crucifixion. Nature, 743-46.

_______ (1992). The jewish calendar, a lunar eclipse and the date of Christ’s Crucifixion. Tyndale Bulletin 43.2, 331-351.

LULL, José. (2006). La Astronomía en el antiguo Egipto. Valencia: Universidad de Valencia.

MANZANERO, A., Gonzalez, J.L. (2013). Avances en Psicologia del Testimonio. Ed. Jurídicas de Santiago.

MEEUS, Jean. (1985). Astronomía Con il Computer: Hoepli.

MIRALLES, Lorena (2003). Un Mesías en los escritos rabínicos. De los “días del Mesías” al Mesías con características y nombre propios. Collectanea Christiana Orientalia 1. Universidad de Granada, pp. 95–118.

PIÑERO, Antonio. (2006). Guía para entender el Nuevo Testamento. Madrid: Trotta.

______ (2009). Todos los Evangelios. Traducción íntegra de las lenguas originales de todos los textos evangélicos conocidos. Madrid: digital Titivillus.

QURESHI, Muhammad. (2010). A new criterion for earliest visibility of new lunar crescent. Sindh University Research Journal (Science Series). 42. 1-16.

ROITMAN, Adolfo. (2010). Biblia, exégesis y religión. Una Lectura crítico-histórica del judaísmo. Navarra: Verbo Divino.

______ (2016). Del Tabernáculo al Templo. Navarra: Verbo Divino.

SANDERS, E. P. (2000). La figura histórica de Jesús. Navarra: Verbo Divino.

SEGURA, Wenceslao. (2017). Calendario Hebreo. España, WT Ediciones.

SULTAN, A. H. (2007). First visibility of the lunar crescent: beyond danjon’s limit. The Observatory, 127, N° 1, 53-59. Physics Department, Sana’a University, Yemen.

VELASCO, J. Martín. (1978). Introducción a la Fenomenología de la Religión. Madrid: Ediciones Cristiandad.

 

VERMES, G. (1977). Jesús el Judío. (J. Álvarez, & A. Pérez, Trads.) Muchnik Editores.

Deja una respuesta

Versos bíblicos traídos a ti por bVerse Convert y BibleGateway.com