Sugerencia para contar los días del calendario de jesús de nazaret: Si ayer fue el primer día “del mes”, hoy sería el segundo día del “mes”, pero también es el primero de la “semana”.
Si usted deja de ir al citatorio del Tribunal por contar mal la fecha, o el abogado cuenta los plazos, puede llegar a perderse el caso, y ser condenado.
En el Derecho, existen diferentes maneras de computar los plazos. En forma jurídica se hablan de plazos judiciales o legales; plazos de días útiles o inútiles. Se computan diferentes los plazos en materia civil, laboral, penal, administrativa, etc.
Desde antiguo, en los calendarios en general, sucedería algo muy semejante.
A lo largo de la historia, los diferentes pueblos han contabilizado distintas maneras de computar sus plazos y fechas festivas. En el caso del mundo hebraico bástese hoy hacer la comparación entre los días “sagrados” del Calendario Rabínico versus con el Calendario judío Caraíta, para darse cuenta de los distintos modos de computar los plazos, entre ambos grupos dispares.
El Calendario Católico, difiere también del cómputo de las fechas del Calendario Cristiano Ortodoxo.
En los tiempos bíblicos de Jesús de Nazaret era lo mismo. Los saduceos llevaban una cuenta de plazos, algunos grupos fariseos otra. Pero si el sistema oficial lunisolar estaba en Jerusalén, en Qumrán, la comunidad “Yajad” computaba otros plazos diferentes, de manera de 30 días solares fijos.
En otras palabras, según sea el sistema de plazos que usted emplee, concluirá fechas o días distintos, y de consiguiente, se observan tantas interpretaciones diferentes, como el clásico caso del problema sinóptico, debido a sistema dispares de contar plazos.
En la materia que nos ocupa, se sugiere pensar que, por ejemplo, si ayer Jueves 17 Diciembre 2020 fue el primer día del mes del Mes 10° [Tevet] a Tierra Santa, y hoy es el 2° día del Mes, éste último, sea el día primero de la semana.
Así como en las diversas legislaciones los días “Primero (1°) de enero” de cada año, no se cuenta en general en las diversas leyes de los Estados, y se considera día festivo e inhábil, los días primeros de cada de cada mes, difieren de los días de semana hebraica bajo una óptica alternativa.
Dicho de otro modo, una cosa serían contar los días “del MES”; y otra cosa diferente, contar los días “SEMANALES”. Así por ejemplo, el 8° (octavo) día del “mes” se sugiere considerarlo como el 7° (Séptimo) día de la 1ª semana; el día 15° (Décimo quinto) día del Mes, como el día 7° (Séptimo) de la 2ª Semana; el día 22° (Vigésimo veintidós) del mes, equivaldría al día 7° (Séptimo) de la 3ª Semana; y el día 29° (Vigésimo Noveno) del mes, como el 7° (Séptimo) día Semanal y final del mes, (si es de 29° días).
Obviamente usted puede privilegiar otros sistemas de computar el tiempo antiguo según el enfoque como historiador o investigador bíblico en general al que cada quién adscriba.
Sin embargo, los datos tomados de diferentes muestras analizadas, han resultado consistentes con el sistema anterior, tanto que inclusive permitió la reconstrucción de un complejo sistema matemático en una forma arqueoastronómica antigua de Calendarización de fechas científicas posible, disponible en www.elcalendario.org
Asumiéndose lo anterior, y tomándose como premisas los diversos análisis comentados en los análisis resultantes y publicaciones previas, en la lógica de Jesús histórico su “octavo” [8°] día mensual, en su Calendario aquí sugerido, sería lo mismo que decir el “séptimo” [7°] día semanal.
De ahí que Jesús en suceso mencionado en Juan 7:14-23 defenderá la idea que la Circuncisión [Octavo 8° día], sería en el fondo como el día Séptimo de reposo, para él.
En su libro “Todos los Evangelios. Traducción íntegra de las lenguas originales de todos los textos evangélicos conocidos”, del profesor A. Piñero, podemos leer del evangelio:
Reina Valera Contemporánea
21 Jesús les respondió: «Hice una obra, ¡y todos se quedan asombrados! 22 Por cierto, Moisés les dio la circuncisión (no porque sea de Moisés, sino de los padres), ¡y en el día de reposo ustedes circuncidan al hombre! 23 Si para no quebrantar la ley de Moisés, el hombre es circuncidado en el día de reposo, ¿por qué ustedes se enojan conmigo por sanar completamente a un hombre en el día de reposo?
Otro texto traduce: “Por cierto, Moisés os dio la circuncisión (no porque sea de Moisés, sino de los padres); y EN EL DÍA DE REPOSO CIRCUNCIDÁIS AL HOMBRE. 7:23 SI RECIBE EL HOMBRE LA CIRCUNCISIÓN EN EL DÍA DE REPOSO, PARA QUE LA LEY DE MOISÉS NO SEA QUEBRANTADA” (RV 60).
Con fines de estudio y divulgación, aquí un breve corto de video:
Pero, al margen de cada idea dispar, desear un buen día para cada uno, junto a la familia.
Saluda cordialmente José Marcel Cámpora
Referencias
REFERENCIAS
Carabias, Ana María. (2012). Salamanca y la medida del tiempo. Salamanca: Universidad de Salamanca.
De Vaux, R. (1975). Historia antigua de Israel, Vol. I. Madrid: Cristiandad.
García, S. A. (1998). La datación histórica. Navarra: EUNSA, Ediciones Universidad de Navarra.
Humphhreys, Colin. (2011). The mystery of the last supper. Reconstructing the final Days of Jesus. Cambridge: University.
___________; Waddington, W.G. (1992). The jewish calendar, a lunar eclipse and the date of Christ’s Crucifixion. Tyndale Bulletin 43.2, 331-351.
Meier, John. (1998). Un judío Marginal. Nueva Visión del Jesús histórico. Tomo I. Navarra: Verbo Divino.
Piñero, Antonio. (2006). Guía para entender el Nuevo Testamento. Madrid: Trotta.
____________ (2009). Todos los Evangelios. Traducción íntegra de las lenguas originales de todos los textos evangélicos conocidos. Madrid: digital Titivillus.
Ratzinger, Joseph. (2011). Jesús de Nazaret II. Vaticana: Morgan Editores.
Robertson, A.T. (1977). Una Armonía de los Cuatro Evangelios. 5ª Ed., Argentina, Casa Bautista.
Roitman, Adolfo. (2016). Del Tabernáculo al Templo. Navarra: Verbo Divino.
Saban, Mario Javier. (2012). El Judaísmo de Jesús (2a ed.). Buenos Aires: Saban.
Schiffman, L. H.; VanderKam, J.C. (2000). Calendars and Mishmarot. En Encyclopedia of the Dead Sea Scrolls (Vol. I). Oxford University Press.
Velasco, J. Martín. (1978). Introducción a la Fenomenología de la Religión. Madrid: Ediciones Cristiandad.