¿Cuál es uno de los criterios importantes en el autor del evangelio de juan para seleccionar hechos sobre jesús de nazaret en su libro?… Las antiguas lunas nuevas declaradas del calendario ritual del segundo templo de Jerusalén.
Autor: José Marcel Cámpora. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado, Magister, profesor universitario, e Investigador docente.
Debido a que en general no existen registros históricos de los calendarios antiguos anteriores al año 70 d.C., se tiende a pensar que es prácticamente imposible rehacer el Calendario de los días de Jesús (Yeshúa) de Nazaret. En otras palabras, por falta de registros, herramientas o metodologías, hasta ahora se estima que no es posible comprobar sus fechas históricas.
Pero una clave importante para esto estaría contenida en el cuarto evangelio. ¿Por qué formuló esta aseveración?. Para responder esto debemos a su vez preguntarnos previamente cuál fue el criterio de selección de hechos que habría empleado el discípulo amado para escribirnos acerca de Jesús.
En este sentido podemos recordar que el mismo autor indicó que si bien hubo una gran cantidad de eventos que podrían haber sido escritos (Juan 21:25), a lo largo de su carta ha decidido seleccionar los eventos que a su juicio serían los que más valía la pena registrar en su testimonio histórico escrito. En el fondo, la cuestión central es saber por qué decidió elegir los hechos que finalmente eligió escribir sobre los momentos de la vida de Jesús.
En otras palabras, teniendo tantas otras cosas que podría haber escrito, ¿por qué razón o razones, ¿el escritor hace un juicio de valor a favor de las cosas que escribe y descarta las demás?
Un ejemplo para ilustrar es con el día de la fiesta de invierno del capítulo 10 de Juan, en qué escogió relatar este hecho de Jesús, en el Templo.
Suponiendo que su autor fuera Juan, resulta que según Marcos, Mateo y Lucas, el discípulo amado fue una de las pocas personas que estuvo presente en el llamado Monte de la “Transfiguración” (Marcos 9:2; Mateo 17:1; Lucas 9:28); también fue quien presenció el suceso de la hija de Jairo (Marcos 5:37; Mateo 9: 18-26; Lucas 8: 40-56). Estos acontecimientos (reales o no) resultaron tan impresionantes que los llevó a plasmarlos en sus respectivos evangelios sinópticos. Pero ¿por qué, en este otro caso del discípulo amado, los omite?, y en cambio, ¿qué tiene de especial uno de los días de la fiesta de Januká en Jesús?.
¿Cuántos «milagros» hubo en ese día de Januká? ¡Ninguno!…
¿Januká es una fiesta de las antiguas fiestas del antiguo Calendario de Moisés? No.
Entonces ¿cuál podría ser la razón de tanta importancia para Juan que hizo una diferencia en él, para preferir hablar de este día de Januká?… ¿Qué fue lo que llamó tanto la atención del discípulo amado y que le llevó a hablar de este día en particular, omitiendo la transfiguración, el evento con la hija de Jairo o en otros episodios tanto o más importantes?…
En su libro “Todos los Evangelios. Traducción íntegra de las lenguas originales de todos los textos evangélicos conocidos”, del profesor A. Piñero, podemos leer del evangelio:
Juan 10:22-23 “…Tenía lugar entonces la fiesta de la Consagración del Templo en Jerusalén, era invierno, y paseaba Jesús en el Templo por el pórtico de Salomón…”
Queridos amigos, hoy gracias a la herramienta de investigación científica el «Calendario de Jesús de Nazaret» se puede sugerir metodológicamente que el escritor seleccionó este último evento por cuanto habría recaído durante el primer día de un mes, esto es, “Tevet”.
En otras palabras, ese suceso cayó en la luna nueva declarada (“Rosh Jodesh”) del que era el antiguo Calendario ritual del Segundo Templo, en ese caso, el 6° (sexto) día del festival de Januká, martes 21-December-32 el Calendario Gregoriano (JDE N° 1733103).
Es como lo mismo que volverá a ocurrir este año, en que la Luna Nueva podrá ser avistada a contar del miércoles 16-Diciembre-2020 desde Tierra Santa, en 6° (sexto) día del festival de Januká.
Tanto este día de Jesús en la Fiesta de Januká; o, cuando habla del suceso al “tercer día” en las bodas de Caná de galilea (Juan 2:1), quedar en reposo hasta el “segundo día” de Jesús junto con los samaritanos (Juan 4:40, 43), o esperar en descanso hasta el “segundo día” Jesús, sin acudir a socorrer al grave Lázaro enfermo (Juan 11: 6) entre otros en su Evangelio, todos comparten como factor común denominador que eran días de Lunas Nuevas, que en la antigüedad era considerados días sagrados (véase Núm. 28:11; 1 Sam. 20:5; 2 Reyes 4:23; Isaías 66:22-23; Ezeq. 46:11; Amós 8:5).
Para mayores detalles del estudio, te invito cordialmente a revisar las demás fechas en el proyecto de investigación científica para la recreación del calendario de Jesús, disponible en https://elcalendario.org, o unirte al grupo “Investigando el Calendario del Jesús histórico” en https://www.facebook.com/groups/elcalendario.org/?ref=share
Y para recordar puedes ver un fragmento de video de ese día de Jesús durante el festival de Januká, desde la película «El Evangelio de Juan», del Director Davit Batty, producida por Hannah Leader, y protagonizada por el actor Selva Rasalingam, en el papel de Jesús, sólo con fines educativos o de divulgación. Selecciona el idioma que desees, bien en hebreo, inglés, castellano o el idioma que gustes, en un breve viaje en tiempo hasta aquel suceso histórico de Jesús, hacieno clic a continuación:
Esperando disfrutes una nueva experiencia intelectual y que pueda contribuir en lo personal de una manera significativa, agradezco difundir por cortesía la presente entre amigos y contactos.
Saludos cordiales de José Marcel Cámpora
Autor www.elcalendario.org
REFERENCIAS
AJDLER, J. Jean. A Short History of the Jewish Fixed Calendar: The Origin of the Molad. Hakira, the Flatbush Journal of Jewish Law and Throat, p. 133-190, 2015.
DE VAUX, Roland. Instituciones del Antiguo Testamento. Ed. Herder, 1976, p. 256.
García, S. A. (1998). La datación histórica. Navarra: EUNSA, Ediciones Universidad de Navarra.
HOFFMAN, Roy. האגודה הישראלית לירח חדש. The Israeli New Moon Society. Tables of New and Old Moon Observations. Gathered by the Israeli New Moon Society. Tables in Excel 2003 format up to and including November 2015, Disponible en <https://sites.google.com/site/moonsoc/sightings> Acceso en: 25 feb. 2020.
HUMPHHREYS, Colin. The mystery of the last supper. Reconstructing the final Days of Jesus. Cambridge: University, 2011.
HUMPHREYS, Colin; WADDINGTON, W.G. Dating the Crucifixion. Nature, p. 743-46, 1983.
______ The jewish calendar, a lunar eclipse and the date of Christ’s Crucifixion. Tyndale Bulletin 43.2, p. 331-351, 1992.
LANDMAN, Isaac. The Universal Jewish Encyclopedia (Vols. 5, sec. Holidays). New York: Ktav Publishing House, 1901-1906, p. 410.
MANZANERO, A., GONZALEZ, J.L. Avances en Psicologia del Testimonio. Ed. Jurídicas de Santiago, 2013.
PIÑERO, Antonio. Todos los Evangelios. Traducción íntegra de las lenguas originales de todos los textos evangélicos conocidos. Madrid: digital Titivillus, 2009.
______ Aproximación al Jesús histórico. Madrid: Trotta. 2018.
PRATT, John. Newton’s Date for the Crucifixion. Royal Astronomical Society, 32 Núm. 3, p. 301-304, 1991.
QURESHI, Muhammad. A new criterion for earliest visibility of new lunar crescent. Sindh University Research Journal (Science Series). 42. 1-16. 2010.
ROITMAN, Adolfo. Del Tabernáculo al Templo. Navarra: Verbo Divino, 2016.
SEGURA, Wenceslao. Calendario Hebreo. España: WT Ediciones, 2017.
SCHAEFER, Bradley. Lunar visibility and the crucifixión. Royal Astronomical Society, 31 (1), p. 53-67, 1990.
VELASCO, J. Martín. Introducción a la Fenomenología de la Religión. Madrid: Cristiandad, 1978.