Menú Cerrar

El año babilónico consistió en doce meses lunares, cada uno comenzando en la noche (es decir, después del atardecer) de la primera media luna lunar observada (o calculada) después de la luna nueva.

 

 

Sincronía

El año comenzó alrededor del equinoccio de primavera y para mantener el calendario en sintonía con las estaciones, se insertaba un mes intercalar a ciertos intervalos. Hay dudas acerca de cómo procedía la intercalación de los meses trece, si en forma regular o irregular. Aunque se estima que después de aproximadamente 500 a.C. se adoptó un esquema de intercalación regular que consta de siete meses intercalares en un ciclo de 19 años.

Décimo tercer mes

 

Por otro lado, los “meses” en el antiguo calendario del Templo de Salomón, antes del período de cautiverio de los hebreos en Babilonia (597-539 a.C.), sólo recibían números así: mes primero, segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo octavo, noveno, décimo, décimo segundo primero, décimo segundo, y cuando procedía intercalar un año, se hablaba del décimo tercer mes.

Calendario Babilónico

Estando en el período del cautiverio, y la estrecha vinculación entre el calendario hebreo con el babilónico en cuanto al funcionamiento común que compartían, el sistema judío adoptará los nombres de los meses babilonia. 

Debido a eso, en la actualidad el calendario judío los meses se llaman: nisán, iyar, siván, tammuz, ab, elul, tishri, heshván, kislev, tevet, shevat, adar, y para II adar (“adar shení”) al mes 13°.

Existen documentos y registros de diferentes personas que utilizaron el antiguo calendario babilónico, sistema que será parte de la historia del calendario que fijará más adelante la fecha de la pascua de crucifixión de Jesús de Nazaret en tiempos del sumo sacerdote Caifás.

Dicha herramienta se desarrolló en base a las tablas del Calendario Babilónico publicado en 1971 por los profesores Parker y Dubberstein y es válido desde 626/25 a.C. al 76 d.C., es decir, el año 386 de la Era seléucida (SE) o 322 de la Era Arsácida.

Deberá tener en cuenta que años antes de -1 A.C., son dado tanto en notación astronómica como histórica, es decir, 0 CE = 1 BCE, –1 CE = 2 BCE, etc.

 

También, debido a que la latitud de Jerusalén (31.78° N) es cercana a la de Babilonia (32.54° N), las circunstancias geométricas para la primera visibilidad de la media luna lunar son muy similares para ambas ubicaciones, lo que puede ayudar a fijar, vía indirecta, fechas del sistema del Segundo Templo.

Pero debe tenerse presente que debido a la ubicación más occidental de Jerusalén (9,19° o 36,7 minutos al oeste de Babilonia), la edad lunar y el alargamiento lunar del Sol, poco después de la puesta del sol, serán un poco más grandes que en Babilonia y esto hará que sea un poco más fácil de ver. 

En algunos casos, cuando las circunstancias meteorológicas son comparables, esto puede resultar en un creciente lunar invisible en Babilonia para ser visible en Jerusalén o, de manera equivalente, en un mes lunar que comienza un día antes en Jerusalén que en Babilonia.

[2] "Diario Astronómico" de Babilonia que menciona un eclipse lunar.

Salutación

Queridos amigos y amigas, gracias por compartir con nosotros.

 

Es un honor servir para sumar a su mejor experiencia en la investigación.

Mayores aportes, y materiales para su comprensión y desarrollo, en https://elcalendario.org/calendario/

 

Esperamos que disfrutes de esta experiencia intelectual y que pueda contribuir en lo personal de una manera significativa.

Un cálido saludo.

 

Su Autor.

Link de Interés

Si desea investigar, existe una metodología para estudiar fechas antiguas.

 

En el siguiente link 

http://www.staff.science.uu.nl/~gent0113/babylon/babycal.htm podrá llegar a un convertidor de Calendario babilónico[1] (626 a. C. a 75 d. C.).

[1] http://www.staff.science.uu.nl/~gent0113/babylon/babycal.htm

[2] «Diario Astronómico» de Babilonia que menciona un eclipse lunar en 13 Ulūlū en el quinto año de Darío III [20 de septiembre de 331 a. C.], diez días antes de la batalla de Gaugamela (Museo Británico, Londres; tableta BM 36390)

 

Versos bíblicos traídos a ti por bVerse Convert y BibleGateway.com