La historia nos recuerda que el astrónomo griego Meton, en el siglo quinto A.C., refería que las fases de la Luna se repetían luego de un período de 19 años.
Matemáticamente, ello debido al hecho que 19 años tropicales contiene 6.939,60 días, mientras que 235 meses sinódicos contienen 6.939,69 días.

Y si los griegos utilizaron el ciclo metónico organizando Años bajo la secuencia 1°, 3°, 4°, 6°, 7°, 9°, 11°, 12°, 14°, 15°, 17° y 19° como años de 12 meses, y a los 2°, 5°, 8°, 10°, 13°, 16° y 18°, de años de 13 meses, el Calendario Judío moderno del sabio Hillel II, en cambio, fijó en 359 d.C. los 1°, 2°, 4°, 5°, 7°, 9°, 10°, 12°, 13°, 15°, 16° y 18° como años de 12 meses, y los numerales 3°, 6°, 8°, 11°, 14°, 17° y 19°, de 13 meses lunares.
Producto de este breve panorama expuesto, previo a discutir el real valor de las fuentes históricas con respecto al mundo de la biblia, la pregunta obligada supone resolver el problema de cuál era la manera con que funcionaba el antiguo Calendario en el Segundo Templo…
Si se logra dilucidar esa interrogante, recién entonces uno puede pasar a establecer con mayores certezas cuál sería la fecha histórica de la pascua de crucifixión de Jesús de Nazaret en tiempos del sumo sacerdote Caifás.
Queridos amigos y amigas, estamos muy felices y emocionados por acompañarnos en este modesto recorrido nuevo que nos permita avanzar hacia la búsqueda de respuestas a preguntas como estas, y otras, sin que hayan fines lucrativos, proselitistas, ni de ninguna otra clase más que el simple gusto por compartir y aprender en forma libre e independiente.
Pues bien, dejando de lado diferencias de las creencias, podemos decir que tras diversas investigaciones neutrales y empíricas, bajo https://elcalendario.org/, usted podrá descubrir esa antigua manera de dividir años de 12 o 13 meses por fechas científicas del Calendario del Segundo Templo de Jerusalén, perdida con la destrucción en el año 70 por las tropas romanas al mando de Tito, en la historia.
Esperamos que esto pueda servir para sumar a su mejor experiencia en la investigación.
En próximos estudios, continuaremos explicando más y nuevos aportes.
Tu presencia con nosotros nos honra y anima.
Esperamos que disfrutes de esta experiencia intelectual y personal de una manera significativa.
Un cálido saludo.
Atte.
El Autor.
Algunos datos:
- Orbita Media (alrededor de la Tierra): 384.400 km
- Distancia Mínima – Perigeo: 356.400 km
- Distancia Máxima – Apogeo: 406.700 km
Ángulo orbital: entre 5° y 5° 18′ - Diámetro: 3.476 km
Masa: 7,3422 kg (0,012 Tierras) - Volumen: Entran 49,25 Lunas en la Tierra
Los tres períodos lunares son:
- Mes sinódico (Luna Nueva a Luna Nueva): 29,53059 días = 29d 12h 44m
- Mes Dracónico (de nodo a nodo): 27,21222 días = 27d 05h 06m
- Mes Anomalístico (de perigeo a perigeo): 27,55455 días = 27d 13h 19m
Fuente:
Fuentes:
- Círculo Astronómico. https://www.circuloastronomico.cl/planetas/laluna.html
- Particle Physics and Astronomy Research Council: El Ciclo Metónico y el Saros. Royal Greenwich Observatory. Cuaderno de Información No. 5: ‘El Ciclo Metónico y el Saros’. http://www.oarval.org/metonicsp.htm